Creo que empecé demasiado pronto a reflexionar sobre la vida en vez de vivirla, y comencé demasiado tarde a tener plena conciencia de que la vida en sí misma es una acción, por lo tanto no había más que reflexionar…...

El año del conejo

17 de diciembre de 2011

Los cuatro acuerdos.


"No hay razón para sufrir. La única razón por la que sufres es porque así tú lo exiges. Si observas tu vida encontrarás muchas excusas para sufrir, pero ninguna razón válida. Lo mismo es aplicable a la felicidad. La felicidad es una elección, como también lo es el sufrimiento". (Miguel Ruiz).

La domesticación y el sueño del planeta.

¿Son las cosas como las vemos, como las sentimos, o básicamente interpretamos lo que nos han enseñado a interpretar?
Para la milenaria cultura tolteca (México) la "realidad" que asumimos socialmente no es más que un sueño colectivo, el sueño del planeta. Desde el momento mismo de nacer, interpretamos la realidad mediante acuerdos, y así, acordamos con el mundo adulto lo que es una mesa y lo que es un vestido, pero también lo que "está bien" y lo que "está mal", e incluso quiénes somos o cuál es nuestro lugar en el mundo (en la familia, en clase, en el trabajo). A este proceso el filósofo mexicano de origen tolteca Miguel Ruiz lo denomina domesticación.
"La domesticación es tan poderosa que, en un determinado momento de nuestra vida ya no necesitamos que nadie nos domestique. No necesitamos que mamá o papá, la escuela o la iglesia nos domestiquen. Estamos tan bien entrenados que somos nuestro propio domador. Somos un animal autodomesticado".


El juez y la víctima.

En el transcurso de este aprendizaje incorporamos en nuestra propia personalidad al juez y a la víctima.
El juez representa esa tendencia en nuestra mente que nos recuerda continuamente el libro de la ley que gobierna nuestra vida -lo que está bien y lo que está mal-, nos premia y, más frecuentemente, nos castiga. La víctima es esa parte en cada persona que sufre las exigencias de su propio juez interior. Sufrimos, nos arrepentimos, nos culpabilizamos, nos custigamos por la misma causa una y otra vez, cada vez que el recuerdo nos pasa factura.
Y como consecuencia del propio sistema, el miedo se instaura en nuestra vida.

El miedo y las autoexigencias son los peores enemigos de nuestro pensamiento, y por ende, de nuestra vida. Durante el proceso de domesticación nos formamos una imagen mental de la perfección, lo cual no está mal como camino marcado a seguir. "El problema es que como no somos perfectos nos rechazamos a nosotros mismos. Y el grado de rechazo depende de lo efectivas que han sido las personas adultas para romper nuestra integridad", según M.R.

Si el libro de la ley que gobierna nuestra vida (nuestra moral, nuestra lógica, nuestro "sentido común") no cumple sus objetivos, que en su base fundamental consistiría en hacernos seres humanos felices y en armonía, es porque evidentemente éste no funciona. Y como no funciona hay que cambiarlo. Y ello lo hacemos revisando nuestros acuerdos (nuestra interpretación incuestionable, nuestro sistema de valores), desenmascarando los que no valen y sustituyéndolos por otros.

La filosofía tolteca nos propone cuatro acuerdos básicos:


1. Sé impecable con la palabra.

Las palabras poseen una gran fuerza creadora, crean mundos, realidades y, sobre todo, emociones. Las palabras son mágicas: de la nada y sin materia alguna se puede transformar lo que sea. El que la utilicemos como magia blanca o como magia negra depende de cada cual.
Con las palabras podemos salvar a alguien, hacerle sentirse bien, transmitirle nuestro apoyo, nuestro amor, nuestra admiración, nuestra aceptación, pero también podemos matar su autoestima, sus esperanzas, condenarle al fracaso, aniquilarle. Incluso con nuestra propia persona: las palabras que verbalizamos o las que pensamos nos están creando cada día. Las expresiones de queja nos convierten en víctimas; las crítica, en jueces prepotentes; un lenguaje machista nos mantienen en un mundo androcéntrico, donde el hombre es la medida y el centro de todas las cosas, y las descalificaciones autovictimistas (pobre de mí, todo lo hago mal, qué mala suerte tengo) nos derrotan de antemano.
Si somos conscientes del poder de nuestras palabras, de su enorme valor, las utilizaremos con cuidado, sabiendo que cada una de ellas está creando algo. La propuesta de Miguel Ruiz es, por tanto:
"Utiliza las palabras apropiadamente. Empléalas para compartir el amor. Usa la magia blanca empezando por ti. SÉ IMPECABLE CON LA PALABRA".


2. No te tomes nada personalmente.

Cada cual vive su propia película en la cual es protagonista. Cada cual afronta su propia odisea viviendo su vida y resolviendo sus conflictos y sus miserias personales. Cada cual quiere sobrevivir el sueño colectivo y ser feliz. Y cada cual lo hace lo mejor que puede dentro de sus circunstancias y sus limitaciones.
Las demás personas sólo somos figurantes en esa película que cada cual hace de su vida, o a lo sumo personajes secundarios. Si alguien me insulta por la calle (o yo lo percibo así) con casi toda seguridad no tiene nada o muy poco que ver conmigo; es simplemente su reacción a algo que está pasando fuera (un mal día con su pareja o en el trabajo, una discusión con su hija), o más probablemente dentro (preocupaciones, ansiedad, frustración, impaciencia, una gastritis o un dolor de cabeza).
La impaciencia o las exigencias de tu pareja, de la vecina del rellano o de la cajera del supermercado, las críticas de tu hijo o en el trabajo, nada de eso es personal. Cada cual está reaccionando a su propia película.

Hay mucha magia negra fuera, lo mismo que la hay dentro de ti misma, o de mí. En cualquiera, en algún momento de su vida, en algún momento del día. Todo el mundo somos "depredadores emocionales" alguna que otra vez.
"Tomarse las cosas personalmente te convierte en una presa fácil para esos depredadores, los magos negros... Te comes toda su basura emocional y la conviertes en tu propia basura. Pero si no te tomas las cosas personalmente serás inmune a todo veneno aunque te encuentres en medio del infierno", asegura Miguel Ruiz.

Comprender y asumir este acuerdo nos aporta una enorme libertad. "Cuando te acostumbres a no tomarte nada personalmente, no necesitarás depositar tu confianza en lo que hagan o digan sobre ti las demás personas. Nunca eres responsable de los actos o palabras de las demás personas, sólo de las tuyas propias. Dirás "te amo" sin miedo a que te rechacen o te ridiculicen". Siempre puedes seguir a tu corazón.
Respecto a la opinión ajena, para bien o para mal, mejor no depender de ella. Ésa es otra película. NO TE TOMES LAS COSAS PERSONALMENTE.


3. No hagas suposiciones.

Tendemos a hacer suposiciones y a sacar conclusiones sobre todo. El problema es que al hacerlo creemos que lo que suponemos es cierto y montamos una realidad sobre ello. Y no siempre es positiva o está guiada por la confianza o el amor, sino más frecuentemente por el miedo y nuestra propia inseguridad.
Deduzco que alguien se ha enfadado conmigo porque no respondió a mi saludo al cruzarnos y mi mente organiza toda una realidad sobre eso. Y se rompen puentes entre la otra persona y yo, difíciles de salvar. Lo mismo con nuestra pareja, con la vecina, con la escuela. Creamos realidades en base a comentarios o elementos sueltos (cuando no en base a chismes malintencionados).
"La manera de evitar las suposiciones es preguntar. Asegúrate de que las cosas te queden claras... e incluso entonces, no supongas que lo sabes todo sobre esa situación en particular", insiste Miguel Ruiz. En última instancia y si te dejas guiar por la buena voluntad, siempre te queda la confianza... y la aceptación.
Nunca nada que pasa fuera es personal. Pero en cualquier caso, NO SAQUES CONCLUSIONES PRECIPITADAMENTE.


3. Haz siempre lo mejor que puedas.

El cuarto y último acuerdo permite que los otros tres se conviertan en hábitos profundamente arraigados: haz siempre lo máximo y lo mejor que puedas. Siendo así, pase lo que pase aceptaremos las consecuencias de buen grado. Hacerlo lo mejor posible no significa que tú y yo tengamos que hacerlo de la misma manera, ni siquiera que mi respuesta en estos momentos sea la misma que en otro que me siento cansada, o no he dormido bien, o me siento llena de amor y confianza y tremendamente generosa. Se podría decir que en cada momento de nuestra vida somos diferentes, en unas circunstancias y con unas limitaciones concretas. A veces podemos responder a lo que interpretamos como una "provocación" con una sonrisa irónica o divertida, con sentido del humor, o con una carcajada retadora, o incluso a gritos. Pero siempre podemos intentar ser impecables con la palabra, no tomárnoslo personalmente y no sacar conclusiones precipitadas... dentro de nuestras limitaciones físicas, anímicas y en general, de cada momento. Si lo intentamos, de la mejor manera que podemos, ya es suficiente.
"Verdaderamente, para triunfar en el cumplimiento de estos acuerdos necesitamos utilizar todo el poder que tenemos. De modo que, si te caes, no te juzgues. No le des a tu juez interior la satisfacción de convertirte en una víctima. Simplemente, empieza otra vez desde el principio."

Con la práctica será cada vez más fácil hasta que, sorpresa, la identificación es prácticamente completa y los cuatro acuerdos forman parte de nuestra manera de ser. Simplemente somos así.

Sin duda nuestra vida será más sencilla y satisfactoria, para nosotras mismas y para las demás personas que nos rodean.

13 de diciembre de 2011

LAS 3 LEYES DE LA ECOLOGÍA EMOCIONAL

Es el arte de gestionar nuestra emociones de tal forma
que la energía que éstas generan sea dirigida a nuestro
crecimiento personal, a la mejora de nuestra relaciones
interpersonales y a la construcción de un mundo más armónico.


LAS LEYES de la ECOLOGÍA EMOCIONAL: 


La ley de la diversidad y la riqueza de afectos:
-La vida natural depende de su diversidad y riqueza.
-Hay muertos que caminan.
-Evitemos la censura afectiva.
-No todos sentimos igual, ni falta que nos hace.
-Todos los afectos son necesarios.

La ley de la interdependencia afectiva:
-Todas las formas de vida dependen entre sí.
-Son sistemas de energía abiertos.
-Nadie es emocionalmente autosuficiente.
-El efecto boomerang.
-Todo lo que hacemos o dejamos por hacer tiene un impacto en el Universo.
-El contagio emocional.
-Las constelaciones de afectos.

Ley de la gestión ecológica de recursos afectivos:
-Todos los seres vivos y todos los recursos son limitados.
-Es preciso hacer una gestión inteligente.
-El principio del aprovechamiento de la energía psicoecoafectiva.

12 de diciembre de 2011

musica de kamal

11 de diciembre de 2011

¿Qué es la placa mucoide?



Es una gruesa capa de moco. se pueden desarrollar a partir de varios factores tales como:
· beber constantemente leche pasteurizada
· consumir gran cantidad de harina refinada y alimentos procesados
· uso de antibióticos y otras drogas
· un estilo de vida de estrés
· comer alimentos que no fueron destinados a ser consumidos por los seres humanos, tales como pan blanco, falsos alimentos, la comida chatarra y comida rápida.

Placa mucoide es perjudicial para nuestro cuerpo, ya que impide que los dos puntos de trabajo de manera eficiente. Que obstruye el colon, y hace más difícil para los productos de desecho para pasar a través, provocando estreñimiento, y una acumulación de toxinas. Mucoide placa atrae las toxinas, impurezas y materia fecal.
La placa mucoide, es lo que queremos eliminar y eliminar a través de la limpieza de colon.
El problema es este: El uso a largo plazo de las drogas, y una mala dieta y estilo de vida pueden causar placa mucoide que se produce en una base regular. Cuando esto sucede, la placa no se mucoide. Permanece en los muchos pliegues, arrugas y mellas del intestino grueso.
Una acumulación de placa mucoide conduce a:

-Estreñimiento.
-Una ralentización en la acción intestinal.
-La desnutrición debido a mala absorción.
-La emisión de toxinas en el torrente sanguíneo.
-Proporcionar un caldo de cultivo para los patógenos, parásitos y bacterias malas.
Una acumulación de placa mucoide ofrece un acogedor ambiente ideal para el desarrollo de bacterias, que pueden causar enfermedad. En los casos graves, esto puede llevar a cáncer de colon, gástrico y enfermedades. Su sistema inmune se vuelve débil.
Esto provoca un efecto dominó. La acumulación de toxinas abruma su hígado, ya que tiene que trabajar horas extraordinarias para eliminarlas. Cuando la acumulación de toxinas y no se pueden eliminar a través de las evacuaciones, que tiene que ir a alguna parte, por lo que se filtra de nuevo en nuestra sangre, consiguiendo dentro de nuestras células. Como resultado, nuestras células y órganos serán contaminados con toxinas. Alguna vez se preguntó por qué siempre siento tan débil y cansado? No, no es sólo porque usted está escuchando punk rock a 1 am en lugar de dormir. Es porque sus células están llenas de toxinas. Un poco saludables de colon no sólo causa el estreñimiento. Puede causar una gran variedad de enfermedades
Esta es la razón por la limpieza de colon es tan importante. Que no es justo sobre la fijación de un problema. Se trata de la curación y la limpieza de su cuerpo del exceso de placa mucoide.
La Placa mucoide es normal, pero la mayoría de nosotros tenemos mucho de ella en nuestro colon, lo que lleva a varios síntomas. Para estar sano de nuevo, tenemos que limpiar a liberarnos del exceso de placa mucoide, y al final la restauración de nuestro cuerpo a su medio natural, buen estado de salud.
http://auriculoterapiaclinica.blogspot.com/


PREBIÓTICOS Y PROBIÓTICOS:

• Los prebióticos son sustancias que fermentan a nivel del colon o intestino grueso, y que favorecen el crecimiento de cepas de bacterias intestinales beneficiosas como los Lactobacillus y las bifidobacterias, que forman parte de la flora intestinal y contribuyen a mantener al organismo sano.

Existen varios productos prebióticos entre los que destacan los fructo-oligosacáridos e inulina que podemos encontrar en cebolla, ajo, puerro, espárragos, alcachofa y tomate, entre otros. Los prebióticos disminuyen los niveles de colesterol y triglicéridos, estimulan la absorción de minerales como el calcio, magnesio y hierro y combaten el estreñimiento crónico con lo que se disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon.
• Los probióticos son bacterias beneficiosas que contribuyen al equilibrio de la flora intestinal y potencian el sistema inmunológico contra los microorganismos patógenos. Mejoran el balance de la flora intestinal y llegan vivos hasta el intestino delgado y colon donde se implantan. Entre los alimentos probióticos tenemos el kéfir, el yogur, los vegetales fermentados como el chucrut, la soja, las aceitunas, los cereales entre otros, y el té kombucha que es una bebida fermentada que no sufre proceso térmico alguno para su conservación, lo que permite la supervivencia de levaduras, bacterias lácticas y acéticas, por lo que se considera excelente probiótico
En resumen: La presencia de prebióticos y probióticos en nuestra dieta, ayudan a reforzar la barrera contra los microorganismos patógenos equilibrando la flora y evitando las infecciones.
Los prebióticos son sustancias que se encuentran en los alimentos (trigo, ajo, cebolla, remolacha, etc.), las cuales fermentan a nivel de colon transformándose en el alimento preferido de las células del colon (colonocitos) para mantenerse sano.


Los probióticos se encuentran en los alimentos como el yogur y leches fermentadas ricas en lactobacilus y bifidobacterias. Son los encargados de mejorar y proteger la flora intestinal e incluso vaginal, destruyendo las bacterias y ciertos tóxicos dañinos del intestino y por lo tanto de nuestro organismo. Tanto los prebióticos como los probióticos juegan un importante papel como anticancerígenos.


“UN PREBIÓTICO ES FUENTE DE ENERGÍA PARA LOS MICROORGANISMOS QUE NOS HACEN BIEN EN EL ORGANISMO, UN PROBIÓTICO SON AQUELLAS BACTERIAS O MICROORGANISMOS QUE FORMAN PARTE DE LA FLORA INTESTINAL”


síntesis de : http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol16_1_02/ali10102.pdf

9 de diciembre de 2011

¿Qué es CFQ?

El ChiKung CFQ (Chaoyi Fanhuan Qigong) es un sistema de sanación y cuidado de uno mismo. Es un modo poderoso y espiritual de mejorar la salud. A través de su práctica se consigue que la energía (CHI) fluya suavemente, lo que conlleva a liberar las tensiones y bloqueos energéticos que se encuentran atrapados o escodidos en nuestro cuerpo, mente y espíritu.

De esta forma, esta energía bloqueada ó estancada se moviliza y se libera de nuestro cuespo físico hacia el Cosmos.
El CFQ relaja las tensiones del cuerpo, detiene la ansiedad de la mente y sosiega el corazón. Se inicia un proceso de sanación que elimina las causas fundamentales de las enfermedades mentales, emocionales y físicas, proporcionando una cura verdadera para todas las enfermedades potenciales.
Algunos de los problemas que mejoran o curan totalmente con la práctica de CFQ son:
contracturas de cuello y hombros, dolores crónicos de espalda, rodillas y tobillos; ciátia; fatiga e insomnio; gripe; infecciones urinarias; problemas de útero y ovarios; problemas de próstata y relacionados con la edad; depresión; ansiedad; ataques de ira y migrañas; hipertensión; presión sanguínea baja; cáncer; obesidad; problemas gastrointestinales; diabetes; problemas respiratorios; problemas alérgicos; desórdenes postraumáticos; se aceleraron las recuperaciones post-quirúrgicas; etc, etc
TENEMOS DERECHO A VIVIR UNA VIDA LARGA Y SALUDABLE, LLENA DE PAZ, ALEGRÍA Y EN ARMONÍA.

LOS 5 RITOS TIBETANOS



Estos son los llamados 5 ritos tibetanos de la eterna juventud, porque se dice que equilibra nuestro cuerpo y que ayuda a rejuvenecerlo...aunque yo los he adaptado con ejercicios de respiración ...nos sé si son estos ejercicios los que me ayudan a sentirme bien o es un conjunto de todo, alimentación equilibrada,buen humor, optimismo por la vida, etc.



En qué consisten los 5 tibetanos
Consisten en 5 ciclos de posiciones a efectuarse, sistemáticamente, 21 veces cada uno. Estos ejercicios deben sere realizados todos los días y mejor aún dos veces al día, de mañana y de noche; se llevan a cabo siempre con el estómago vacío.

Estas son las imágenes animadas de las cinco posiciones, por gentil concesión de Marc Cofer, del sitio:

primer ejercicio

IMPORTANTE: Este primer ejercicio puede resultar extremadamente peligroso por ser fácil la aparición de vértigo con la consiguiente pérdida del equilibrio y caída; es necesario por tanto no tener muebles u otro objeto cerca que de algún modo pudiera dañarles en caso de caída. Para no perder el equilibrio, al término de las rotaciones, unir los pulgares y mirarlos fijamente por algunos segundos.


segundo ejercicio
Levantar la cabeza y llevar el mentón al pecho inspirando; bajar la cabeza, espirar y volviendo la nuca al suelo.


tercer ejercicio
Colocar las manos sobre los glúteos a la altura del ano; al ir hacia atrás, inspirar y al volver hacia adelante, traer el mentón hacia el pecho, espirando.


cuarto ejercicio
Inspirar al subir; espirar al bajar hasta llevar el mentón al pecho. Recordar que el fulcro lo tienen los talones, por lo cual es la pelvis que debe moverse adelante y atrás, y nunca se deben cambiar de lugar los pies o las piernas.


quinto ejercicio
En la fase de arqueamiento, inspirar hasta llevar el mentón al pecho; en la fase de descenso, espirar y levantar la cabeza todo lo posible. Para este ejercicio sugeriría tener las manos y los pies en contacto con el suelo y no sobre materiales sobre los cuales se pueda resbalar.

Hay una puntualización que considero que es importante tener en cuenta: estos ejercicios fueron puestos a punto en la región del Tibet, un territorio que se encuentra por encima de la línea del Ecuador.
Ahora, demos una ojeada a cómo está hecha nuestra galaxia: la Vía Láctea gira alrededor de un eje que pasa por los polos galácticos. Imaginando que observamos desde el polo Norte galáctico (observa la figura más abajo), la rotación se produce en sentido horario y arrastra los brazos en espiral; también los planetas de nuestro sistema solar y la Tierra misma giran en sentido horario.



Como se puede ver en la siguiente imagen, también nuestro sistema solar está orientado al plano horizontal de la Vía Láctea:

(2)


Por este motivo, considero que todo lo que está por encima de un hipotético plano horizontal, está sujeto a fuerzas “horarias”, mientras que todo lo que se encuentra por debajo de un plano horizontal, está sujeto a fuerzas "antihorarias".
Considerando esto, si el lugar donde se efectúan los ejercicios está por encima de la línea ecuatorial (hemisferio boreal), este primer ejercicio debe ser hecho en sentido horario, mientras que si uno se encuentra en un área por debajo del ecuador (hemisferio austral), el ejercicio debería ser realizado en sentido antihorario. Pero ésta es sólo una hipótesis e invitaría a nuestros lectores del hemisferio Sur a hacernos saber dentro de algunos meses, cuál es el sentido de rotación mejor en esa parte del mundo.

Si en lugar de energía hablamos de materia, y por lo tanto, de agua, también el remolino de la descarga del lavabo sigue la misma mecánica: una vez abierto, el agua se verá sometida a dos fuerzas: una real que es la fuerza de gravedad, que tiende a dirigir el agua hacia abajo, y otra aparente, debida a la rotación terrestre, que tenderá a hacerla girar en sentido horario en el hemisferio boreal y en sentido antihorario en el hemisferio austral, como lo ha explicado el científico Coriolis (entra en Wikipedia).

otras indicaciones

No obstante, si se sufre de alguna patología de tipo muscular, óseo o respiratorio, sería bueno que vuestro médico tratante aprobase este tipo de actividad.

Es necesaria una indumentaria especial?
Para realizar los Cinco Tibetanos es importante disponer de la máxima libertad de movimiento, por lo tanto lo mejor es usar ropa cómoda, sin cinturón o elásticos apretados, y preferiblemente de algodón.

¿Dónde es oportuno realizar los ejercicios?
Lo ideal sería en el jardín, con los pies descalzos sobre la hierba; a falta de esto sería útil acondicionar un espacio en casa, exclusivamente para vuestras sesiones. Si esto no fuera posible, haced en modo que el espacio temporalmente elegido esté limpio y ordenado. Relizad los 5 Tibetanos sobre una alfombra o una colchoneta, en suma sobre una superficie no dura.

¿Con cuántas repeticiones comenzar?
Comenzar con sólo 5 ciclos para cada ejercicio y pasar gradualmente a ciclos de 8, luego de 12, luego de 15 y finalmente de 21; de todos modos el gradiente es siempre personal.

¿Quién puede realizar los Cinco Tibetanos?
Los 5 Tibetanos otorgan bienestar y energía a todos.
¿Qué hacer entre un ejercicio y otro?
Realizar siempre tres respiraciones profundas entre un ejercicio y otro,  aprentando los glúteos al inspirar e imaginando que se proyecta la energía de la tensión de ls glúteos hacia arriba, al espirar.


Atención: ningún esfuerzo y cuando lleguéis en tres semanas al objetivo de los 21 ciclos por ejercicio y los sigáis por al menos un mes, entonces me haréis saber cómo cambió vuestra vida; sentiréis la sangre fluir en vuestras venas.

Recordad esto: “trae un individuo estresado y tendrás el control sobre él”; entonces comencemos por eliminar las posibles fuentes de estrés y las relativas formas-pensamiento y frecuentemos a quienes hacen las cosas con pasión logrando hacer feliz la vida propia y también de los demás.



Arcangelo Miranda

6 de diciembre de 2011

RESPIRACION YÓGUICA TERAPEÚTICA : PRANAYAMA =("respiración que cura")



UNA RESPIRACION YOGUICA QUE TE PUEDE AYUDAR A ALIVIAR EL DOLOR DE CABEZA O RECUPERAR TU ENERGÍA VITAL. EN DEFINITIVA A EQUILIBRAR TU CUERPO, EMOCIÓN Y MENTE. MUY RECOMENDADO.

Haz ligero el equipaje, porque este viaje es largo... mejor llegar descansado y lleno de entusiasmo

LA NARIZ.... simple y efectivo ejercicio, para que hagas la prueba.
PRACTÍCALO ES MUY BUENO!!!!


En el mundo físico, la nariz tiene dos lados, un lado derecho y un lado izquierdo; generalmente, usamos ambos lados para inspirar y expirar.... Respirar.En la realidad fisica/espiritual, ambos lados son muy diferentes y por consiguiente tienen funciones diferentes: la derecha representa el Sol, y la izquierda la Luna.Durante un 'dolor de cabeza', prueba a cerrar la fosa nasal derecha y utilice la izquierda para respirar.Dentro de unos cinco minutos aproximadamente, el dolor de cabeza debe desaparecer. Si te sientes cansado/a (estresado/a) hacer lo contrario: Cerrar la fosa nasal izquierda y respira por la derecha. En unos momentos con este ejercicio tu mente se sentirá aliviada. El lado nasal derecho pertenece al "calor" (que simboliza a El Sol), de modo que se calienta mas rápidamente. El lado nasal de la izquierda es el que pertenece al "frío" (La Luna). La mayoría de las mujeres respiran por el lado izquierdo de la nariz, luego, se enfrían mas rápidamente. La mayoría de los hombres respiran por la fosa nasal derecha y eso les influye, definitivamente, en su forma de vida. Presta atención, en el momento de despertar, de qué lado respiras mejor, del lado derecho o del izquierdo?. Si es por la izquierda te sentirás cansado/a. A continuación, cierra la fosa nasal izquierda y utiliza la derecha para respirar, te sientes aliviado/a rápidamente.Esto puede y debe ser enseñado a los niños, pero es más eficaz si se es practicado por los adultos. Esta terapia alternativa natural y sin medicamentos es algo en lo que ya se tiene experiencia comprobada. ¿Por qué no lo intentas?
TODO ES UNO.... ESTAMOS CONECTADOS DESDE LO INFINITO.

5 de diciembre de 2011

EL PODER TERAPEÚTICO DEL ABRAZO-Llegará el día en que los médicos recetarán agua pura, descanso y abrazos como “medicinas” para una vida sana y plena.

Añadir leyenda

Son cerca de doscientas mil las páginas webs que hablan del poder terapéutico del abrazo.Es claro,pues,que los humanos necesitamos el contacto con otras personas.Al darnos un abrazo con alguien sentimos una sensación de bienestar, calma, tranquilidad y sosiego, sentimos el apoyo y el calor de la otra persona.
Deberíamos preguntarnos cómo abrazamoss, si abrazamos mucho,poco o nada  y cómo  nos  sientimos cuando abrazamos...
30 de diciembre dia mundial del abrazo




Existen tres tipos de abrazos:
Abrazo físico: es un abrazo frío, de cortesía.
Abrazo emocional: está cargado de emociones positivas o negativas y supone una liberación mediante la respiración.
Abrazo del alma: conciencia de la energía que recibimos y/o damos, está muy relacionado con la meditación.

El poder de un abrazo hace que uno se sienta bien. Investigaciones científicas apoyan el hecho de que los abrazos son absolutamente necesarios y muy recomendables para el bienestar físico y emocional:
  • Es agradable y ahuyenta la soledad,
  • Aquieta los nervios,
  • Fortalece la autoestima,
  • Demora el envejecimiento,
  • Ayuda a dominar el apetito,
  • Alivia las tensiones,
  • Combate el insomnio,
  • Es democrático.
  • Para darse no necesita de un lugar especial,
  • Hace más felices los días difíciles.
  • Al dar un abrazo se expresa y se hace sentir:
  • Amor, cariño, seguridad, protección, confianza,
  • Fortaleza, apoyo, aprecio, amistad, alegría, felicidad.
  • Cualquier lugar es bueno para un abrazo.
  • A cualquier hora, en la mañana, tarde o noche.
  • Acompañados siempre de una sonrisa.

Además un abrazo nos proporciona:
PROTECCIÓN: El sentirnos protegidos es importante para todos, pero lo es más para los niños y los ancianos, quienes dependen del amor de quienes los rodean.
SEGURIDAD: Todos necesitamos sentirnos seguros. Si no lo conseguimos actuamos de forma ineficiente y nuestras relaciones interpersonales declinan.
CONFIANZA: La confianza nos puede hacer avanzar cuando el miedo se impone a nuestro deseo de participar con entusiasmo en algún desafío de la vida.
FORTALEZA: Cuando transferimos nuestra energía con un abrazo, aumentan nuestras propias fuerzas.
SALUD: El contacto físico y el abrazo imparten una energía vital capaz de sanar o aliviar dolencias menores.
AUTOVALORACIÓN: Mediante el abrazo podemos transmitir un mensaje de reconocimiento al valor y la excelencia de cada individuo.
UN ABRAZO hace y dice muchísimo
abraza a tu amigo,
abraza a tu ser querido,
abraza a tus niños,
abraza a tus viejos,
abraza a tu mascota…
ABRAZALO TODO LO ABRAZABLE
Debemos recordar:
(Esto es provocativamente orientativo)
4 abrazos para sobrevivir
8 para mantenerse en pie
12 para crecer.



 
ENoticias Positivas".

¿No te es fácil dar un abrazo?
A las personas que no crecieron bajo un ambiente afectivo de abrazos, por lo general suelen tener problemas más tarde para acercarse físicamente a las personas. El abrazo sin duda genera un acercamiento no solo físico, sino emocional, lo cual crea una especial intimidad que a algunas personas puede inquietar. Sin embargo, es necesario vencer la frontera del acercamiento físico si realmente queremos comprender y permitir que el corazón se hunda con afecto en otro ser humano.

A veces, el abrazo puede ser muy poco disfrutable cuando no estamos acostumbrados a darlo, es por eso que al principio se debe practicar, quizá empezar por no dar un abrazo muy largo, quizá estrechar a alguien cundo lo saludamos, o acercarse más seguido a los hijos o los padres y ofrecerles un abrazo con cualquier pretexto. Poco a poco se debe de hacer del abrazo algo más cotidiano, acostumbrar al corazón a dejarse fluir por los brazos y dejar pasar su cariño hasta el cuerpo del otro ser humano, con practica se lograra cada vez realizar esta acción medicinal y placentera.

¿No tienes quien te abrace?

Si necesitas un abrazo y no hay nadie cerca, ve y busca un árbol cerca de donde estés, y dale un abrazo. Si nunca has tenido esta experiencia, no te la puedes perder.
Abrazar a los niños es sin duda una de las mejores formas de transmitirles seguridad y ayudarles a construir un carácter más confiado y digno. Los niños que son abrazados a menudo tienen más confianza y seguridad en ellos.
Los niños que no han sido muy abrazados por lo general se sienten más solos y desconfiados, mas inseguros y poco valiosos. Si tienes niños y no los has abrazado muy a menudo, quizá es buen tiempo de que empieces a practicar los abrazos, entre más pequeños son los niños más puedes acostumbrarlos a recibir y dar abrazos. Abrazar a los niños les ayuda:
A fomentar su autoestima y valor personal.
A crear un carácter seguro y más creativo.
A crecer más saludables e inteligentes.
También es bueno enseñarles a abrazar a sus hermanos, amigos, primos, etc., esto incrementara los lazos afectivos y les ayudara a sentirse más unidos a ellos.

Propiedades de la quinoa para adelgazar

La quinoa ayuda a bajar de peso


La quinoa también conocida como quinua es un cereal que posee múltiples aplicaciones medicinales, dentro de las cuales se destacan sus propiedades para adelgazar. Gracias a su valor nutritivo y principios activos, la quinoa ofrece beneficios para perder peso y por ende, para prevenir enfermedades concomitantes de la obesidad, como las cardiovasculares, la diabetes y las hiperlipemias, entre otras.
La quinoa es un cereal proveniente del continente americano, el cual es utilizado en forma habitual dentro de la alimentación diaria.

La quinua presenta en su composición química por cada 100 grs:

Calorías: 350
Proteínas: 12 grs, dentro de las cuales podemos mencionar aminoácidos como: valina, leucina, tirosina, metionina, isoleucina, fenilalanina, etc.
Grasas: 6 grs, dentro de las cuales encontramos ácidos grasos monoinsaturados (oleico, linoleico, etc).
Hidratos de carbono: 53 grs
Fibra dietética: 7.8 grs
Vitaminas: Vitamina A, vitamina E, tiamina, riboflavina, vitamina C.
Minerales: Zinc, hierro, manganeso, potasio, calcio, etc.
Esta amplia variedad de macro y micro nutrientes le otorgan a la quinoa, beneficios para perder peso.

Propiedades de la quinoa para adelgazar

Posee un alto porcentaje de fibra dietética total (FDT), lo cual la convierte en un alimento ideal para lograr eliminar toxinas y residuos que puedan dañar el organismo. Por lo tanto actúa como un depurador del cuerpo.
Produce sensación de saciedad. El cereal en general y la quinoa en particular, tiene la propiedad de absorber agua y permanecer más tiempo en el estómago de esta forma logras plenitud con poco volumen de cereal.
Ayuda a reducir el colesterol malo o LDL del organismo y elevar el colesterol HDL gracias a su contenido en ácidos grasos omega 3 y omega 6.

Además de estos beneficios, la quinoa posee otras propiedades medicinales, tales como:

En caso de celiaquía, es una harina muy tolerada y utilizada.
Ayuda a controlar la glucemia.
Previene enfermedades cardiovasculares como la ateroesclerosis.
La naturaleza nos brinda a través de los alimentos, la posibilidad de mantenernos saludables. Es importante tener en cuenta que cuanto más sano comas incorporando buenos hábitos, como no fumar, no beber, mejor será tu calidad de vida.

Si necesitas recurrir a una dieta baja en calorías puedes incorporar una porción de quinoa a tu menú diario y de esa forma, lograrás perder peso sin perder energía.

4 de diciembre de 2011

MOVIMIENTO SLOW



FILOSOFIA
Hoy más que nunca, el individuo moderno vive sumido en una particular carrera de obstáculos en la que controlar el cronómetro hasta la milésima determina nuestra existencia. La desconexión del medio natural y su tempo, ligado a las estaciones y demás factores que escapan a nuestro control, parece un espejismo en las sociedades occidentales de hoy en día. Las ciudades se vuelven anónimas y levitamos, sumidos en nuestro peculiar universo de intereses. La prisa es el motor de todas nuestras acciones y la cinética de grand prix envuelve nuestra vida acelerándola, economizando cada segundo, rindiendo culto a una velocidad que no nos hace ser mejores.

El movimiento Slow no pretende abatir los cimientos de lo construido hasta la fecha. Su intención es iluminar la posibilidad de llevar una vida más plena y desacelerada, haciendo que cada individuo pueda controlar y adueñarse de su propio periplo vital. La clave reside en un juicio acertado de la marcha adecuada para cada momento de la carrera diaria. Se debe poder correr cuando las circunstancias apremian y soportar el temido estrés que en demasiadas ocasiones nos embarga; pero a la vez saber detenerse y disfrutar de un presente prolongado que en demasiados casos queda sepultado por las obligaciones del futuro más inmediato.
Demasiadas veces la lentitud viene asociada con valores negativos. Torpeza, desinterés, tedio son dimensiones que no recogen los efectos beneficiosos de una actitud pausada, bien razonada y segura.
Las decisiones importantes no siempre deben tomarse al azar, impulsivamente, eso lo sabemos todos. Resulta difícil creer que llevar a cabo más de una actividad a la vez pueda deparar resultados positivos; más bien mediocridad en los distintos escenarios. Asimismo, no siempre la inactividad es sinónimo de vacío. La actitud contemplativa nos integra en el medio y puede ser el refugio de ideas brillantes que nos ayuden positivamente en nuestro proceder.
El movimiento Slow quiere dar herramientas a los individuos para que sus existencias no sean una mera sucesión de escenarios encadenados, desprovistos de emociones.
En definitiva, el movimiento Slow es una fuente de placer, útil para alejarse de una vida estandarizada regida por el minutero de nuestro reloj de pulsera, sometida por una velocidad que erradica nuestra capacidad para disfrutar del momento esperado cuando este por fin asoma.
HISTORIA
El movimiento Slow tiene su génesis en la Plaza de España romana, en el año 1986. Su nacimiento es indisociable de cierta actitud contestataria en clara oposición a la americanización de Europa. Cuando el periodista Carlo Petrini se topó con la apertura de un conocido establecimiento de comida rápida en este enclave histórico de la capital italiana, algo se removió en su interior. Definitivamente, se habían traspasado los límites de lo aceptable y entendió, de forma casi visionaria, los peligros que se cernían sobre los hábitos alimentarios de la población del
viejo continente, ofuscado en imitar el tempo vital marcado al otro lado del Atlántico. La respuesta no se hizo esperar, fundándose la semilla del movimiento; Slow Food.
La idea era simple; proteger los productos estacionales, frescos y autóctonos del acoso de la comida rápida y defender los intereses de los productos locales, siempre en un régimen sostenible, a través del culto a la diversidad, alertando de los peligros evidentes de la explotación intensiva de la tierra con fines comerciales.
Tras Slow Food, aparecerían nuevas aplicaciones a otros ámbitos esenciales de nuestras existencias como el sexo, la salud, el trabajo, la educación o el ocio que acabarían por conformar las áreas de influencia del movimiento Slow.
MOVIMIENTO INTERANCIONAL
Han hecho falta veinte años para que la comunidad slow empiece a ganar peso específico alrededor del mundo. Fiel a su bandera, la propagación ha sido sin prisa, pero sin pausa. Su influencia se ha hecho más notable en Europa que en ningún otro lado, aunque miles de personas viven bajo el manto del dinamismo slow por todo el planeta.

La expresión álgida que constata la buena salud del movimiento la ejemplifican las denominadas Slow Cities; con su lucha contra la homogeneización y apostando fuerte por los beneficios de la diversidad, algunos alcaldes de diferentes regiones abanderaron los postulados de Petrini, creando espacios proclives a un desarrollo desacelerado.
Las Slow Cities, son lugares en los que ningún detalle queda al azar. Se concentra la actividad humana entorno a plazas, promoviendo la sociabilidad del ágora. Como no, se fomenta la producción de alimentos autóctonos, siendo incluso endémicos en algunos casos y los pequeños negocios artesanales brotan entre las callejas de los centros históricos.
Lejos de oponerse a la lógica capitalista, las Slow Cities se nutren de un turismo selecto que acude impulsado por los efectos positivos que absorbe a nivel sensorial.
La intención es clara; poner en contacto a todo un network de personas de procedencias dispares que comulgue con estos espacios en los que la buena mesa conecta directamente con la abierta idiosincrasia local, una cuidada hospitalidad y el respeto absoluto por el entorno natural. De esta forma, como el propio Petrini señala, acontece una globalización virtuosa en la que todos los agentes que conectan obtienen un feed back muy positivo de la experiencia, dando a conocer los albaricoques del Vesubio o permitiendo el descubrimiento del guisante del Maresme a interesados de la otra punta del planeta.

7 consejos que ayudan a calmar el ajetreo cotidiano.

Tómate una infusión con los pies apoyados fuera de la ventana. No hacerlo mientras conduces.
Invierte calidad de tiempo en la bañera, y si es acompañado mejor.
Escribe estas palabras en un sitio visible: Hacer varias tareas a la vez es no hacer ninguna bien
No te veas forzado a responder con rapidez, tómate tu tiempo.
No lleves el reloj encima, no te preocupes que sabrás la hora.
Bosteza a menudo. Bostezar es bueno para la salud
Escucha una pieza de música de Mozart en su tempo original.

UN DIA SLOW
Al levantarte dedícate un tiempo a desayunar tranquilo y visionar el día que tienes por delante.
Practica un hobbie sosegado.. Pescar, pintar, plantar; pero trata de hacer una sola cosa a la vez.
Come despacio. Disfruta de la soledad o de una conversación si estas con más gente.
Haz una siesta y tómate una hora extra en la cama, te lo mereces.
Escribe cualquier cosa. Sumérgete en el día que has tenido
Sal de casa y practica el noble arte del dolce fare niente. Lee un periódico, observa las fachadas..
Cena un menú con alto contenido en frutas y verduras.
Lée un libro en la cama, abandónate a tus pensamientos y fluye.







Propagación Slow

La filosofía del movimiento Slow ha ido adquiriendo cierta dinámica con el tiempo, hecho que le ha permitido introducirse en diferentes terrenos, mostrando una versatilidad profunda, permitiendo distintas aplicaciones destinadas a contrarrestar la celeridad característica de nuestros días.

Slow Food

Como hemos comprobado el eje vertebrador del movimiento Slow nace en el terreno alimenticio, en clara oposición a la proliferación de la cultura del fast food exportada por los Estados Unidos. No debemos olvidar que somos lo que comemos y aunque en esencia seamos básicamente hierba, pues o bien nos alimentamos de vegetales, cereales y legumbres o bien de animales que se alimentan de éstos mismos elementos, la gastronomía juega un papel capital en el movimiento Slow.
Para el Slow Food, la comida dejan de ser un mero trámite calórico-vitamínico para convertirse en un auténtico viaje de los sentidos en los que el tiempo se diluye en una copa de buen vino, compañía ideal para una sucesión de platos con marcada denominación de origen. El paladar hace de vehículo perfecto para impulsar la interacción y hasta la espera entre plato y plato, se endulza con la incertidumbre de lo que vendrá después.

 

slow es posibleSlow Cities






Slow Sex

Slow Sex

Como muestran encuestas anuales, la calidad del sexo en el mundo occidentalizado ha descendido, consecuencia directa de las largas jornadas laborales y del estrés acumulado.
Una vez más, la sombra de la celeridad invade un terreno tan crucial como las relaciones íntimas. Desde las posiciones deSlow Sex, hacer el amor pausadamente resulta una experiencia muy profunda, aparte de placentera. La clave resulta una vez más la desaceleración del acto amoroso. La seducción es un arte que cobra sentido con una apropiada gestión del tiempo y con dosis de juego e incertidumbre.

Asimismo, resulta muy apropiado crear un escenario que propicie el acto, bien sea con unas velas aromáticas, un hilo musical atmosférico y unos largos preliminares a base de masajes y caricias.

Slow Work

Los esfuerzos del Slow Work centran su atención en ralentizar la jornada laboral con el fin de mejorar la productividad de los trabajadores –aunque parezca paradójico- además de procurar cierto tiempo libre que pueda aprovecharse en beneficio propio.
No debemos olvidar que la sobrecarga de trabajo en el mundo occidental es la causa de algunos de los trastornos más preocupantes de la actualidad.

Algunas empresas punteras, conscientes de la situación actual del mercado laboral, han optado por modificar sus normas y hacer de la empresa un espacio flexible en el que los trabajadores gestionen el tiempo a su gusto, obtengan generosas vacaciones o incluso puedan gozar de un espacio con música en vivo, gimnasio o guardería para sus pequeños.
El Slow Work se alinea con la idea que una mayor inversión de tiempo no garantiza una mayor productividad; sinó todo lo contrario.

Slow Schooling

Más que nunca, los niños viven presionados por la necesidad de convertirse en adultos antes de hora. En muchas ocasiones son los padres los que atiborran a sus hijos de actividades al margen del colegio para que se vayan adaptando al ritmo frenético de nuestra sociedad desde temprana edad. En otras, es la propia televisión o Internet los agentes que juegan este rol que invita a la precocidad de los más pequeños.

Slow Cities
En las Slow Cities impera el equilibrio entre modernidad y tradición. Su gran aportación se concentra en una cincuentena de promesas destinadas a facilitar y armonizar el día a día en su seno.
De esta forma, los centros históricos son espacios peatonales en los que el tráfico y el ruido asociado desaparecen, fomentando el paseo tranquilo. Las grandes superficies son rechazadas en favor de los pequeños comerciantes de la localidad, favoreciendo los productos autóctonos.
Las casas se elevan al unísono, manteniendo la misma línea en las fachadas, altura y tejados. Los restaurantes elaboran recetas tradicionales del lugar a base de productos locales que son cultivados siguiendo los postulados de la agricultura y ganadería ecológicas, ideal para preservar el sabor de los alimentos, así como para favorecer los biorritmos de la tierra en función de la estación del año. El tiempo parece pararse para favorecer la reflexión existencial de sus conciudadanos y visitantes.

Desde la posición de Slow Schooling, se aboga por impulsar el juego en un entorno favorable a la interacción, lejos de competir. Asimismo, se alienta a los niños a descansar y relajarse para ordenar de forma estable y creativa sus ideas. Ha quedado demostrado que una enseñanza más lenta, basada en aprender a pensar y a establecer conexiones, resulta mucho más positivo y efectivo que devorar información para luego vomitarla en un examen.

3 de diciembre de 2011

Gimnasia cerebral



Los monjes tibetanos acostumbran rezar sus oraciones haciendo girar cilindros en los que éstas se encuentran inscritas. Girar enérgicamente los cilindros se presume que envía las oraciones al espacio divino. A veces, un monje puede mantener una docena o más cilindros girando simultáneamente, como en aquel acto de circo en el que se balancean platos en el extremo de largas cañas. El monje quizás esté pensando en el almuerzo, o en su futuro religioso o en cualquier cosa mientras pone a girar los cilindros. Pero cuando el monje asume el rol de "persona religiosa" y se muestra obvio ante sí mismo y ante los demás en ese rol, su cerebro pronto se concentra y sigue el curso de sus actos. No basta con tener la intención de orar, tiene que ponerse a girar las rueditas. Tiene que actuar. Tarde o temprano se envuelve emocional y sinceramente en lo que está haciendo. Así también, si queremos ser personas de ideas, tenemos que actuar como tales. No basta con la intención, también hay que hacer los movimientos, los gestos y las acciones de una persona creativa. Si queremos ser artistas, y realmente nos tomamos la molestia de agarrar un pincel y realizar las acciones de un artista, quizás lo logremos. No hay forma de saber hasta donde las intenciones y las acciones nos pueden llevar.
En este segundo capítulo haremos ejercicios de calentamiento cerebral y acciones que nos ayudaran a volvernos personas de ideas.

En este segundo capítulo haremos ejercicios de calentamiento cerebral y acciones que nos ayudaran a volvernos personas de ideas.

En este segundo capítulo haremos ejercicios de calentamiento cerebral y acciones que nos ayudaran a volvernos personas de ideas.

1 - Cuota de ideas
Tenemos que darle a nuestra mente un entrenamiento diario, como los atletas. Pongámonos entonces una cuota de ideas para ese problema que estamos tratando de resolver, o ese reto que tenemos frente a nosotros. Una cuota diaria de ideas, algo así como cinco ideas nuevas cada día durante una semana. Las primeras cinco ideas van a ser las más duras de encontrar, pero después éstas detonarán otras nuevas ideas. Entre más ideas tengamos es más probable que resulte alguna formidable, una ganadora.

Tenemos que darle a nuestra mente un entrenamiento diario, como los atletas. Pongámonos entonces una cuota de ideas para ese problema que estamos tratando de resolver, o ese reto que tenemos frente a nosotros. Una cuota diaria de ideas, algo así como cinco ideas nuevas cada día durante una semana. Las primeras cinco ideas van a ser las más duras de encontrar, pero después éstas detonarán otras nuevas ideas. Entre más ideas tengamos es más probable que resulte alguna formidable, una ganadora.
Fijarnos una cuota nos obliga a exprimir nuestra mente y a generar ideas y alternativas, en vez de esperar a que éstas lleguen mágicamente. Haremos el esfuerzo de cumplir con la cuota aún con ideas que inicialmente nos parecerán ridículas o descabelladas. Por supuesto que nos podemos pasar de la cuota. De eso se trata.

Thomas A. Edison poseía 1093 patentes. Él era el principal creyente de la importancia de ejercitar su mente y la de sus trabajadores y afirmaba que sin una cuota probablemente no habrían logrado mucho. Su cuota personal era de una invención menor cada diez días y una invención importante cada seis meses.

Veamos la figura de abajo:

¿Qué es lo que hay en ella? Se pueden distinguir algunas letras y algunos números. Pero si nos dicen que nuestra cuota es encontrar todas las veintiséis letras del alfabeto y los números del 0 al 9, es muy probable que hagamos el esfuerzo de encontrarlos todos. Y los encontraremos porque están allí. Como las ideas en nuestro cerebro: tenemos que exprimirlo para llenar nuestra cuota.

¿Qué es lo que hay en ella? Se pueden distinguir algunas letras y algunos números. Pero si nos dicen que nuestra cuota es encontrar todas las veintiséis letras del alfabeto y los números del 0 al 9, es muy probable que hagamos el esfuerzo de encontrarlos todos. Y los encontraremos porque están allí. Como las ideas en nuestro cerebro: tenemos que exprimirlo para llenar nuestra cuota.
2 - Sintonizarse

Los pilotos de combate dicen "¡Tengo tono!" cuando el radar se enfoca hacia un blanco. Es el punto en el que el avión y el objetivo están perfectamente alineados. En la vida diaria también hay que "tener tono", es decir poner atención a todo lo que ocurre a nuestro alrededor.
Ordinariamente no hacemos el uso adecuado de nuestra habilidad para ver. Nos movemos por la vida recibiendo una tremenda cantidad de información, de objetos y de escenas, y aún así, miramos pero no vemos.

Ordinariamente no hacemos el uso adecuado de nuestra habilidad para ver. Nos movemos por la vida recibiendo una tremenda cantidad de información, de objetos y de escenas, y aún así, miramos pero no vemos.
¿Existe algo raro en la ilustración
del comienzo del capítulo?
Si no, mire de nuevo:



Las ideas se pueden encontrar en cualquier parte. Quizás en las nubes o en las hojas de los árboles, o enfrente de nuestras propias narices. Quien sabe si no las encontremos, pero si ponemos atención, cualquier cosa que encontremos siempre nos conducirá a alguna solución.
3 - Reyes del hábito

Los reyes del hábito siempre tienen que hacer las cosas de la misma manera, deben tener todo en su lugar y se sienten perdidos si algo viola su rutina. Puesto que todo en su vida está adecuadamente doblado, etiquetado y colocado en su lugar, los reyes del hábito son muy limitados para resolver problemas. No seamos reyes del hábito.
Deliberadamente hagamos cambios en nuestra vida diaria de esas cosas rutinarias y démosle un vuelco durante un día, o una semana.

Deliberadamente hagamos cambios en nuestra vida diaria de esas cosas rutinarias y démosle un vuelco durante un día, o una semana.
Tomemos una ruta diferente para el trabajo.
Cambiemos nuestro horario de sueño.
Escuchemos una emisora de radio diferente.
Leamos un periódico distinto.
Hagamos nuevos amigos.
Intentemos recetas distintas.
Cambiemos nuestros hábitos de recreo.
Bebamos jugo en vez de café.
Cambiemos la orientación de la cama, o del escritorio. etc.
4 - Alimentar la mente

Los pensadores creativos no hacen otra cosa que alimentar su mente con nuevas informaciones e ideas. Como Gore Vidal decía: "El cerebro que no es alimentado se alimenta de sí mismo."
Y la mejor forma de alimentar el cerebro es mediante la lectura. He aquí algunas ideas para aprovechar la lectura.

Seamos selectivos. Antes de leer un libro preguntemos: "¿Que tan buen ejercicio para mi mente creativa será esta lectura?"
Tomemos notas. Capturar ideas en el papel, agregar comentarios propios, resumir conclusiones, participar activamente del libro.
Anticipemos. Imaginemos lo que vamos a encontrar antes de leer el libro. Leamos la primera parte, paremos, e imaginemos que va a pasar después. ¿Qué mejor ejercicio para la imaginación?
Pensemos. Pensemos mientras leemos. Busquemos soluciones diferentes. Tratemos de encontrar analogías entre lo que estamos leyendo y los problemas que estamos tratando de solucionar.
Seamos selectivos. Antes de leer un libro preguntemos: "¿Que tan buen ejercicio para mi mente creativa será esta lectura?"
Tomemos notas. Capturar ideas en el papel, agregar comentarios propios, resumir conclusiones, participar activamente del libro.
Anticipemos. Imaginemos lo que vamos a encontrar antes de leer el libro. Leamos la primera parte, paremos, e imaginemos que va a pasar después. ¿Qué mejor ejercicio para la imaginación?
Pensemos. Pensemos mientras leemos. Busquemos soluciones diferentes. Tratemos de encontrar analogías entre lo que estamos leyendo y los problemas que estamos tratando de solucionar.


5 - Bancos de materia gris

Coleccionemos y guardemos las ideas como ratones de campo. Mantengamos un archivo (una caja de galletas, un cajón del escritorio, una carpeta) lleno de ideas o de detonadores de ideas. Coleccione de todo: Frases, diseños, avisos, caricaturas y hasta palabras que pueden disparar ideas por asociación.
Cuando estemos cortos de ideas revolvamos el cajón y saquemos al azar dos o tres cosas para ver si de pronto ellas son capaces de detonar algún pensamiento en nosotros que pueda resultar en una idea útil. Si no, revolvamos de nuevo y volvamos a sacar.

Cuando estemos cortos de ideas revolvamos el cajón y saquemos al azar dos o tres cosas para ver si de pronto ellas son capaces de detonar algún pensamiento en nosotros que pueda resultar en una idea útil. Si no, revolvamos de nuevo y volvamos a sacar.

Cuando estemos cortos de ideas revolvamos el cajón y saquemos al azar dos o tres cosas para ver si de pronto ellas son capaces de detonar algún pensamiento en nosotros que pueda resultar en una idea útil. Si no, revolvamos de nuevo y volvamos a sacar.

6 - Vagabundear
En cualquier momento que nos sintamos aburridos y atrapados por un problema, quizás nos sirva vagabundear. Vamos a un gran almacén, a un museo, una librería, un mercado de las pulgas, una feria, una juguetería. Agarremos algo al azar y empecemos a sacar relaciones en nuestra mente con el objeto y con nuestro problema. Con la mente abierta esperemos a que algo nos atrape la atención. Lo hará.

En cualquier momento que nos sintamos aburridos y atrapados por un problema, quizás nos sirva vagabundear. Vamos a un gran almacén, a un museo, una librería, un mercado de las pulgas, una feria, una juguetería. Agarremos algo al azar y empecemos a sacar relaciones en nuestra mente con el objeto y con nuestro problema. Con la mente abierta esperemos a que algo nos atrape la atención. Lo hará.
7 - Atrapar los pensamientos

Las ideas son como los pájaros que se posan en las ramas. Los dejamos de mirar por un instante y desaparecen. Si se nos ocurre algo, ¡escribámoslo! Los psicólogos han demostrado que solamente somos capaces de mantener entre cinco y nueve piezas de información en nuestra mente a la vez. Cada rato nos pasa que miramos un número de teléfono y cuando vamos a marcarlo se nos olvida en materia de segundos. Lo que pasa es que la nueva información desplaza a la vieja rápidamente, antes de que podamos almacenarla a largo plazo.
En general la memoria inmediata puede mantener las cosas bien durante los primeros segundos. Después de unos doce segundos, sin embargo, el recuerdo es pobre, y a los veinte segundos la información desaparece completamente, a menos que nos repitamos continuamente o la escribamos. El solo hecho de escribirla le informa al cerebro que dicha pieza de información es más crucial que las demás y que tiene que ser almacenada en la memoria de largo plazo.

En general la memoria inmediata puede mantener las cosas bien durante los primeros segundos. Después de unos doce segundos, sin embargo, el recuerdo es pobre, y a los veinte segundos la información desaparece completamente, a menos que nos repitamos continuamente o la escribamos. El solo hecho de escribirla le informa al cerebro que dicha pieza de información es más crucial que las demás y que tiene que ser almacenada en la memoria de largo plazo.
8 - Pensar más allá

Trabajemos conscientemente para hacer que nuestro modo de pensar sea cada día más fluido y más flexible. (Fluidez, quiere decir en el número de ideas; Flexibilidad, se refiere a la creatividad). Hacer listas es una fórmula poderosa de ejercitar la fluidez mental y nos fuerza a enfocar nuestra energía de manera productiva. Para ilustrar esto pensemos un momento en los posibles usos del aceite lubricante casero. Al principio fácilmente encontramos algunas ideas, pero seguramente tendremos problemas para encontrar usos adicionales, censuraremos algunas de las cosas que se nos ocurren y llegaremos solamente a los usos más obvios. Ahora tomemos papel y lápiz y hagamos una lista de todo lo que se nos ocurra. Incluso pongamos un límite de tiempo y veremos como nos volvemos más productivos. Pero la fluidez no es suficiente. También hay que ser flexibles.
Si nuestra lista incluye algunos usos como: "lubricación inmediata, aflojar cosas oxidadas, lubricar cadenas de bicicleta", etcétera, hemos demostrado fluidez, pero solo nos hemos ido por lo ordinario. Seremos flexibles si nuestra lista incluye cosas inusuales como:

Destapar cañerías atascadas
Prevenir el deterioro de las cuerdas de instrumentos musicales.
Señuelo de trampas de ratones
Almacenar piezas metálicas en frascos
Destapar cañerías atascadas
Prevenir el deterioro de las cuerdas de instrumentos musicales.
Señuelo de trampas de ratones
Almacenar piezas metálicas en frascos


La flexibilidad en el pensamiento implica mirar
más allá de lo ordinario y convencional.

Un ejercicio interesante que podemos hacer con los amigos es el siguiente:

Dada una palabra (de cuatro o más letras), cada jugador debe hacer el mayor número de frases usando palabras que comiencen con cada una de las letras. Ejemplo:
Individuos Deficientes Esperan Ayuda
Imposible Determinar Exitos Anticipadamente
Incluir Dudas Empantana Alcances
Inmediatamente Dejar Esperas Atrás.
9 - Bitácora de ideas

Mantengamos una bitácora de ideas. Cada sección puede estar reservada a un aspecto diferente de nuestros negocios o de nuestra vida. Entre las secciones podríamos incluir: mercadeo, productos, ventas, estrategia corporativa, personal, servicios, proyectos especiales, nuevas posibilidades de negocios,... Existen muchos planificadores personales en el mercado, pero quizás sea más divertido si diseñamos nuestro propio sistema de registro. Experimentemos con diferentes métodos de captura de ideas antes de decidir cuál va a ser el nuestro. Una revisión periódica de nuestra Bitácora de Ideas es la mejor forma de estimular nuestra imaginación.
Cada vez que la revisemos encontraremos conexiones entre las ideas registradas y nuestra situación o problemas actuales.

Cada vez que la revisemos encontraremos conexiones entre las ideas registradas y nuestra situación o problemas actuales.
10 - En resumen...

Estas son algunas de las formas de entrenar la mente para buscar ideas:

1 - Impóngase una Cuota de Ideas.
2- Sintonícese.
3- No sea un Rey del Hábito.
4- Alimente la Mente.
5- Cree un Banco de Materia Gris.
6- Deje Vagabundear la Imaginación.
7- Atrape sus Pensamientos.
8- Piense Más Allá.
9- Mantenga una Bitácora de Ideas.
Entrenar la mente es como hacer un camino en el pasto. Originalmente no hay camino, pero pasando una y otra vez por el mismo lugar, un camino aparece. De la misma forma es posible que al principio no tengamos ideas, pero si continuamos ejercitando nuestra mente usando estas sugerencias, las ideas llegarán.
Adaptado de "Thinkertoys", Michael Michalko, 1991




MANUAL DE GIMNASIA CEREBRAL
EL PINOCHO
PASOS

1.Inhala aire por la nariz y frótala rápidamente diez veces.
2.Exhala ya sin frotarla
3.Repita el ejercicio cinco veces más.
4.Cada vez que lo hagas nota si el aire que tomas entra por ambas fosas nasales.

LA TARÁNTULA
PASOS

1.Si tienes un problema o un conflicto, identificalo con un animal que te dé asco, por ejemplo, una tarántula.
2.Imagina varias pegadas en tu cuerpo. ¿Qué harías? ¡SACÚDETELAS!
3.Utiliza tus manos para golpear ligero, pero rápidamente,todo tu cuerpo:brazos,piernas,espalda,cabeza.
4.Haz el ejercicio a gran velocidad durante dos minutos.

BENEFICIOS.
Activa todo el sistema nervioso
El cerebro aprende a separar la persona del problema
Se produce endonfinas(la hormona de la alegría)
Circula la energúia eléctrica de las terminaciones nerviosas.
Disminuye el estrés.
Activa la circulación sanguínea

EL BOSTEZO ENERGÉTICO
PASOS

1.Ambas manos tocan las juntas de la mandíbula.
2.Bosteza profundamente
3.Mientras con tus dedos masajea suavemente, hacia adelante y hacia atrás, las juntas de tu mandíbula.
4.Usa Músicaterapia

BENEFICIOS
Oxigena el cerebro de una manera profunda
Relaja toda el área facial disponiéndola para recibir información sensorial con mayor eficacia.
Estimula y activa los grandes nervios craneales localizados en las juntas de la mandíbula.
Activa todos los músculos de la cara, ojos,boca, ayudando a una mejor mastificación y vocalización.
Activa la verbalización y comunicación
Ayuda a la lectura
Mejora las funciones nerviosas hacia y desde los ojos, los músculos faciales y la boca.

GATEO CRUZADO
PASOS

1.Los movimientos del Gateo Cruzado se efctua en camara lenta
2.En posición de firme toca el codo derecho(doblando tu brazo) la rodilla izquierda(levantando y doblando tu pierna).
3.Regresa a la postura inicial
4.Con el codo izquierdo toca la rodilla derecha lentamente.
5.Regresa a la posición inicial.

BENEFICIOS
Ambos hemisferios cerebrales se activan y comunican.
Facilita el balance de la activación nerviosas
Se forman más redes nerviosas.
Prepara el cerebro para una mayor nivel de razonamiento.
Es excelente para cativar el uncionamiento mente/cuerpo antes de llevar a cabo actividades físicas como el deporte o bailar

TENSAR Y DISTENSAR
1.Practica este ejercicio de preferencia en una silla, en una postura cómoda, con la columna recta y sin cruzar las piernas
2.Tensa los músculos de los pies, junta los talones, luego las pantorrillas, las rodillas, tensa la parte superior de las piernas.
3.Tensa los glúteos, el estómago, el pecho, los hombros.
4. Aprieta los puños, tensa tus manos, tus brazos, crúzalos.
5.Tensa los músculos del cuello, aprieta tus mandíbulas, tensa el rostro, cerrando los ojos, frunciendo tu ceño, hasta el cuero cabelludo
6.Una vez que éste todo tu cuerpo en tensión, toma aire, reténlo diez segundos y mientras cuentas tensa al máximo todo el cuerpo.
7.Desúés de diez segundos exhala el aire aflojando totalmente el cuerpo.
8.Usa como fondo musical : Mozart.

BENEFICIOS
Logra atención cerebral
Provoca una alerta en todo el sistema nervioso
Maneja el estrés
Mayor Concentración

OCHITOS CON EL DEDO
PASOS:
1.-Utiliza el dedo pulgar derecho (o izquierdo) con el brazo ligeramente estirado.
2.-Mantén la cabeza sin movimiento y mueve sólo los ojos
3.-Sigue con tus ojos tu dedo pulgar mientras dibujas un ocho acostado ; empieza hacia la derecha
4.-Ecentro de la x (del ocho) debe quedar frente a tu rostro
5.- repite el ejercicio tres veces
6.- Ahora haz el ocho al lado izquierdo y repítelo 3 veces
7.- Cambia de brazo y repite el ejercicio exactamente igual.

BENEFICIOS:

Mejora la coordinación mano/ojo
Logra una máxima activación muscular
Fortalece los músculos externos de los ojos
Asiste al desarrollo de redes neuronales y a la mielinización del área frontal del ojo
Provoca que el ojo tenga un fino rastreo motor de las imágenes
Dispone los patrones para una alineación de la coordinación ojo/mano
Si acaso llegan a doler los ojos es como si hubieras hecho muchas sentadillas con ellos y los músculos que los sostienen estuvieran un poco débiles aún.
maneja el estrés después de haber realizado una tarea o estudio pesado.

BOTONES CEREBRALES
PASOS:
Piernas moderadamente abiertas
2.- La mano izquierda sobre el ombligo presionándolo
3.- Los dedos índice y pulgar de la mano derecha presionan las arterias carótidas (las que van del corazón al cerebro) que están en el cuello; coloca los dedos restantes entre la primera y segunda costilla
4.- La Lengua, apoyada en el paladar

BENEFICIOS:

Normaliza la presión sanguínea
Despierta el cerebro
Estabiliza una presión normal de sangre al cerebro
Alerta el sistema vestibular( donde se encuentra el equilibrio)
Aumenta la atención cerebral

EL PETER PAN
PASOS:
1.-Toma ambas orejas por las puntas
2.- Tira hacia arriba y un poco hacia atrás
3.- Manténlas así por espacio de 20 segundos
4.- Descansa brevemente
5.- Repite el ejercicio 3 veces

BENEFICIOS:

Despierta todo el mecanismo de la audición
Asiste a la memoria
Enlaza el lóbulo temporal del cerebro ( por donde escuchamos)
y el sistema límbico ( donde se encuentra la memoria)
Si necesitas recordar algo, haz este ejercicio y notarás el resultado: en algunas personas es de inmediato, en otras saltará la información a la mente en cuestión de segundos.

NUDOS
PASOS:
1.- Cruza tus pies en equilibrio
2.-Estira tus brazos hacia el frente, separados uno del otro
3.- Coloca las palmas de tus manos hacia fuera y los pulgares apuntando hacia abajo
4.- Entrelaza tus manos llevándolas hacia tu pecho y pon tus hombros hacia abajo
5.-Mientras mantienes esta posición apoya tu lengua en el techo del paladar, detrás de los dientes.

BENEFICIOS:

Efecto integrativo en el cerebro
activa conscientemente la corteza tanto sensorial como motora de cada hemisferio cerebral
Apoyar la lengua en el paladar provoca que el cerebro esté atento
Conecta las emociones en el sistema límbico cerebral
Da una perspectiva integrativa para aprender y responder más efectivamente
Disminuye niveles de estrés refocalizando los aprendizajes

EL ESPANTADO
A) EL ESPANTADO
1.- Las piernas moderadamente abiertas
2.-Abre totalmente los dedos de las manos y de los pies tanto como puedas
3.- Sobre la punta de los pies estira los brazos hacia arriba lo más alto que puedas
4.-Al estar muy estirado, toma aire y guárdalo durante 10 segundos, estirándote más y echando tu cabeza hacia atrás
5.- A los 10 segundos expulsa el aire con un pequeño grito y afloja hasta abajo tus brazos y tu cuerpo
BENEFICIOS:
Las terminaciones nerviosas de las manos y los pies se abren alertando al sistema nervioso
Permite que corra una nueva corriente eléctrica en el sistema nervioso
Prepara el organismo para una mejor respuesta de aprendizaje
Maneja el estrés
Relaja todo el cuerpo



 
ir arriba ir abajo